La oración, la meditación, invaden la mente al contemplar esa imagen del Redentor, que parece, colocada a la entrada del Cementerio, que bendice a los que van a rezar por las almas de los que murieron. La colocación es un verdadero acierto, y por ello merecen elogio cuantos en este asunto hayan intervenido.
F. de P. Valladar
Obras realizadas para el Cementerio de San José de Granada
Durante su vida profesional, fueron numerosos los encargos realizados al escultor Navas Parejo para la construcción de panteones y tumbas en mármol de familias que serían enterradas en el Cementerio de Granada. Entre ellas, podemos destacar:
- Tumba de Antonio López Martínez, 1914
- Panteón de la Familia Miralles, 1917
- Panteón de la Familia Herrera, 1921
- Panteón de la Familia Jiménez de la Serna, 1922
- Panteón de la Familia Montes Escobar, 1928
- Panteón de la Familia Bandrés, 1930
- Mausoleo de los PP. Agustinos, 1911
Estas esculturas hoy forman parte de las visitas guiadas que se realizan en dicho cementerio, iniciativa que surgió por la gran belleza que encierra este lugar, considerado como uno de los más bellos del mundo, de los más antiguos de España y con un patrimonio artístico de gran valor.
Podríamos decir que estas esculturas continúan con el estilo y tradición de las realizadas por la Escuela Granadina de Escultura, que también aportó numerosas obras para panteones de este cementerio, y con las de su maestro Pablo Loyzaga.
Además de estas conocidas obras, nos consta que el escultor también realizó otros encargos de lápidas para fallecidos en la Guerra Civil. Aunque su taller ya contara con numerosos operarios y fuesen obras de menor magnitud e importancia, no por ello dejó de atender y supervisar los encargos personalmente.
Estamos ante una de las composiciones más elocuentes e intimistas del Cementerio de San José de Granada, situada en el segundo patio, primera escultura a la derecha. Es una representación femenina de aspecto joven y serena, esbelta, de corte clasicista romántico, sentada sobre un podium del cual se eleva una hermosa columna rematada por una cruz a modo de faro de esperanza desde un entorno donde el recuerdo y la melancolía de aquellos que han dejado esta vida de forma fugaz o inesperada, nos hacen buscar resortes donde apoyarnos, inclinar la cabeza y con los ojos cerrados, mirando al lugar que descansan, llenar el vacío de recuerdos y resignarse por lo volátil y efímera que es la vida. De sus miedos la protege una fina túnica que envuelve su cuerpo delicado, dejando ver el contorno de aquellas partes donde Navas-Parejo se recrea a base de cinceladas delicadas que van dibujando las líneas y contornos, a la vez que va puliendo el mármol blanco para hacernos partícipes del modelado vaporoso y fluido que deja ver la belleza y fragilidad del ser humano, dejando al descubierto de forma recatada partes de su cuerpo: rostro, brazos, espalda, pies y manos que coquetean sumergiéndose en el cabello.
Diego Quesada Polo, sobre la obra «Desconsuelo» de José Navas-Parejo Pérez
Panteón de Personajes Ilustres de Granada
La Comisión de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Granada, en sesión de 13 de noviembre de 2013 y por unanimidad, acordó concederle esta distinción.
En 2014, como homenaje a sus trabajos en éste y otros lugares de la capital granadina, don José Navas Parejo pasó a formar parte del Panteón de Personas Ilustres de Granada.
Noticias relacionadas:
Para más información
- Cementerio de San José (Granada) – wikipedia
- Emucesa
- Aguilar, A. (1 noviembre 2019). Un recorrido por las tumbas más peculiares de Granada. IDEAL
- Ortiz, T. (18 diciembre 2009). Navas Parejo. IDEAL.
- Pastor, J. (1 noviembre 2019). El arte cincelado en mármol. IDEAL
- Quesada Polo, Diego. (2023). AXIS MUNDI : el Crucificado del Cementerio de San José de Granada (1922) de José Navas – Parejo. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 54, 59–74. DOI: https://doi.org/10.30827/caug.v54i0.27473
- Quesada Polo, Diego. (2024). Recordatio Mortuorum. El escultor José Navas-Parejo Pérez: Reminiscencias del modernismo olvidadas en su obra «Desconsuelo». Arte y Patrimonio: Revista de la Asociación para la Investigación de la Hª del Arte y del Patrimonio Cultural «Hurtado Izquierdo». Número 9
- Galería de fotografías (PhotoLanda)